"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol"

la belleza no sólo se demuestra en una persona, tambien en la naturaleza

"Envenena al río, y él te envenenará a ti"

cuida los ríos y tendras una vida saludable

El océano es el alcantarillado universal

recicla la basura y veras que eres feliz y la belleza lo mostraras en tú sonrisa

Translate

Seguidores

Seguidores

La Paz prohíbe concursos de belleza para niños


La norma fue aprobada la mañana de este martes por el Concejo Municipal. Las autoridades buscan evitar la hipersexualización de las niñas, niños y adolescentes

Resultado de imagen para concurso de belleza de los niños de bolivia
El Concejo Municipal de La Paz aprobó la mañana de este martes la Ley Municipal de Prevención y Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes que prohíbe, entre otras cosas, la realización de desfiles de moda con la participación de niños, niñas y adolescentes. 
La norma, validada por unanimidad, busca además evitar la publicidad que utilice la imagen hipersexualidad de niños, niñas y adolescentes, además de establecer que cualquier actividad económica y entradas folclóricas desarrolladas con la participación de menores requerirá de una autorización que deberá ser tramitada ante las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, caso contrario la Alcaldía tendrá la tuición de suspender o clausurar la actividad.
"Estamos todos preocupados por el aumento constante de casos de violencia sexual en contra de los niños, niñas y adolescentes y creemos que es momento de combatir las causas y una de ellas es la hipersexualización", manifestó el presidente del Concejo Municipal de La Paz, Pedro Susz.
Se justifica que los desfiles infantiles de belleza son vías por las que se ejercen tipos de violencia contra las niñas, induciéndolas a la utilización de vestimenta, maquillaje, movimientos y actitudes que no corresponden a su edad.

La Gala de la belleza tuvo muchas sorpresas y empates

En el hotel Camino Real, se entregaron los últimos títulos previos del Miss Bolivia 2018

Las 24 candidatas al Miss Bolivia anoche sacaron toda su artillería para ganar uno de los cinco títulos de la esperada Gala de la belleza. El evento se realizó en el hotel Camino Real con un auditorio lleno con los directores de certamen departamentales, reinas belleza actuales y de años anteriores y la prensa en general.
Una noche de empates
En el primer cuadro se entregó el título de miss Cabellera Sedal, resultando ganadora Fabiane Valdivia. La srta. Litoral fue la gran triunfadora de la noche, arrasando también con las bandas de mejor Sonrisa Orest y de Chica Amaszonas, que comparte con Joyce Prado, miss Santa Cruz. 
Joyce se destacó también en la gala, obteniendo la banda de los labios más bellos Mentisan. 
El esperado reconocimiento a la mejor Silueta llegó en el cierre de la noche. El jurado eligió a seis finalistas Miss Beni, Miss Cochabamba, Miss Pando, Miss Amazonia, Miss Litoral y Srta. Santa Cruz. 
Al final, luego del debate de los jueces, las dos últimas, Fiorella Suárez y Mariana Pinedo, se llevaron la banda de mejor Silueta de forma compartida. 
Durante casi un mes de certamen, se entregaron nueve títulos previos. La gala final será el sábado 23, en el salón Sirionó de la Fexpo.

L’ORÉAL BUSCA START-UPS DE TECNOLOGÍA Y DE BELLEZA ESPAÑOLAS PARA SU PROGRAMA DE ACELERACIÓN

• Las seleccionadas participarán el próximo 14 de noviembre en París en el ‘Pitch Day’ del departamento de Innovación Abierta de L’Oréal.
• Tras el día “D”, las ganadoras entrarán en el programa de aceleración de Station F, el mayor campus de start-ups del mundo, de seis meses de duración.
• El plazo de presentación -a través de la web del ICEX- termina el próximo 14 de octubre.
Como parte de su estrategia de innovación abierta, L’Oréal sigue buscando start-ups para continuar con su liderazgo tecnológico de la industria de la belleza. Para ello, su departamento de Innovación Abierta convoca junto al ICEX a empresas españolas a participar, el próximo 14 de noviembre en un “pitch day” en París.
Entre los requisitos para ser seleccionadas y presentar su proyecto en París, las start-ups tienen que tener un servicio o un producto ya definido, casos de aplicación, capacidad de desarrollar un piloto que esté listo para escalar y pertenecer a un sector relacionado con el e-commerce, servicios, formación, datos o contenidos relacionados con la industria de la belleza, entre otros. Además, tendrán que ser capaces de presentar el proyecto en inglés. Las compañías elegidas durante este día entrarán a formar parte del programa de aceleración del mayor campus de start-ups del mundo, Station F, de seis meses de duración.
Para participar deben cumplimentar un formulario en la web del ICEX (link aquí), quien enviará la información al departamento de Innovación Abierta de L’Oréal para hacer la selección final.
De la Incubadora de Belleza Conectada a la estrategia de Innovación Abierta
La estrategia de Innovación Abierta del Grupo L’Oréal canaliza, a través de su departamento de Innovación Abierta, inversiones en la firma de capital riesgo Partech Ventures, en la incubadora y aceleradora Founders Factory y el acuerdo –desde octubre de 2017- con Station F, el mayor campus de start-ups del mundo situado en París y donde L’Oréal tiene su aceleradora, con el objetivo de desarrollar empresas digitales en etapas tempranas en el sector de la belleza. Además, L’Oréal, ofrece apoyo a las start-ups seleccionadas ofreciéndoles su experiencia en belleza y marketing, así como un equipo digital dedicado, contactos y mentorías con grupos de stakeholders clave del Grupo.
Aunque las empresas que pueden entrar en el programa de la aceleradora son del sector de la belleza, L’Oréal también busca constantemente empresas de tecnología que puedan prestar un servicio a las más de 34 marcas del Grupo para contribuir a digitalizar sus servicios y/o modelo de negocio. El Grupo L’Oréal cuenta desde 2012 con una incubadora tecnológica de belleza conectada o Connected Beauty Incubator, diseñada como una start-up dentro del departamento de I+D. Dedicada a satisfacer las necesidades de los consumidores a través de innovaciones disruptivas, se asocia con emprendedores, instituciones académicas y expertos en todas las disciplinas para avanzar en la investigación y lanzar las últimas innovaciones al mercado.

cuidado para el cabello seco


Cuidado para el cabello seco

Resultado de imagen para cuidado para el cabello seco
tu cabello está muy seco, se rompe o es extremadamente frágil? Esto se debe, con frecuencia, a una producción de sebo insuficiente, pero también a nuestras malas costumbres y a una falta de cuidados específicos. Para remediarlo, te presentamos un panorama de buenas prácticas a tener en cuenta.
En los cabellos secos, el sebo (cuyo papel fundamental es hidratar el cuero cabelludo) no desarrolla correctamente su función, lo que favorece la irritación y los picores. El pelo pierde entonces su elasticidad y se vuelve frágil, quebradizo y vulnerable, y las puntas se abren con facilidad.

Se trata de un fenómeno de origen genético, aunque el pelo también puede volverse más seco debido a factores atmosféricos (sol, viento, agua de mar y de piscina), o a unos hábitos de cuidado deficientes, como cepillados demasiado enérgicos y frecuentes, utilizar planchas y secadores a una temperatura demasiado alta, coloraciones muy seguidas o utilizar productos inapropiados.

la belleza crece y mueve sumas millonarias en Bolivia

La belleza crece y mueve sumas millonarias en Bolivia

Año que pasa el negocio de la belleza mueve sumas millonarias en Bolivia. En el último quinquenio (2009-2013) la importación de cosméticos y perfumería creció en 86%. El año pasado las compras sumaron $us 138 millones, una de las más altas.
Resultado de imagen para cual es la belleza en Bolivia
Año que pasa el negocio de la belleza mueve sumas millonarias en Bolivia. En el último quinquenio (2009-2013) la importación de cosméticos y perfumería creció en 86%. El año pasado las compras sumaron $us 138 millones, una de las más altas.
Para las importadoras de estos productos, el mercado boliviano es atractivo porque hubo un incremento de la clase media, que vio crecer su poder adquisitivo en los últimos años. Un experto dice que las causas son atribuibles a la estabilidad económica del país.
Como muestra de este crecimiento, un estudio realizado el año pasado por el Consejo de Asociaciones de la Industria de Cosméticos  Latinoamericana (Casic) daba cuenta de que Bolivia ocupa el puesto 13 en el mercado de cosméticos en Latinoamérica. De acuerdo con el informe, cada habitante en el país tiene un consumo de $us 32,2 al año.
Las cifras sobre la importación de estos productos son elocuentes. En 2009 se importó por un valor de $us 74,3 millones y en 2013 las compras subieron hasta los $us 138,2 millones. En ese periodo el alza fue del 86%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y procesados por el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La información da cuenta de que el año pasado Bolivia importó más productos de belleza de Perú, Argentina, México y Colombia. En total se importaron 37 variedades de productos de tocador para hombres y mujeres de 51 países.
Según el informe del IBCE, entre los principales productos que se importaron en los últimos cinco años figuran perfumes y aguas de tocador. En 2009 las empresas dedicadas a este rubro compraron por un valor de $us 14 millones y el año pasado esa cifra subió hasta los $us 29,2 millones.
En el caso de los champús, las compras llegaron a $us 10,8 millones en 2009 y, cuatro años más tarde, se duplicaron hasta alcanzar los $us 21,9 millones. El maquillaje importado se incrementó de $us 10,6 millones a $us 19,4 millones en dicho periodo de análisis.
De acuerdo con datos proporcionados a La Razón por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), en 2009 existían 155 importadoras de estos productos en el país. En la gestión 2010 subieron a 156, en 2011 se redujeron a 149 y el año pasado se incrementó a 163 firmas que comercializan cosméticos y/o productos de perfumería.Para el analista económico Jimmy Osorio López, el crecimiento de las importaciones de cosméticos se debe a tres factores: al aumento de la demanda interna, a la estabilidad de la economía boliviana y a la reducción del poder adquisitivo del país de origen de donde son traídos los productos.
Hombres invierten hasta $us 150 cada 2 meses
No solo las mujeres se preocupan por su imagen. En los últimos años esa tendencia se volcó ahora hacia los hombres, quienes con más frecuencia gastan en perfumería, cremas antiedad, desodorantes y otros artículos para el arreglo personal. Es lo que se ha venido a llamar los metrosexuales.
Un metrosexual es un hombre que siente una gran preocupación por su imagen y se caracteriza por gastar en cosméticos y ropa bastante más que la media. El término es de aparición reciente. Fue inventado en 1994 por Mark Simpson, usando las palabras “metro” de metrópoli y “sexual” de sexo.
Según la vendedora a detalle de cosméticos y/o perfumería, Irma Tinausa, el 60% de sus clientes son hombres de 20 a 25 años, los cuales se fijan en la calidad y el precio de los productos. En cambio, indica, los adultos buscan con mayor frecuencia colonias y cremas antiedad.
Carolina Pérez, al igual que Tinausa, explica que son los hombres los compradores “más fieles, porque cada trimestre siempre adquieren cremas de afeitar, colonias, perfumes y pagan puntual”.
El responsable de relaciones públicas y marketing de la importadora de perfumes Saint Honoré, Fernando Kushner, afirma que un hombre invierte cada dos meses hasta $us 150 en la compra de fragancias, gel de baño, desodorante, y cremas hidratantes y de afeitar.
La ANB realiza operativos para comisar cosméticos
En lo que va del año, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) realizó 34 operativos en las fronteras del país para decomisar cosméticos y/o perfumería de dudosa procedencia. En el departamento de La Paz se hicieron 15 operaciones de supervisión, en Pando 11, en Potosí cinco y en Tarija tres, según información de la administración aduanera.
Incautaron 144 cajas de perfume y loción este año
De acuerdo con información de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), en el departamento de Oruro se decomisó en el primer semestre de este año una caja de perfume, en  Pando 132, en Santa Cruz 9 y en Tarija 2 cajas. En los operativos realizados por la ANB también se encontraron  seis cajas de tinte para cabellos de dudosa procedencia.
La CAN regula venta de cosméticos y perfumería
Según Érika Toledo, jefa de la Unidad de Medicamentos (Unimed), dependiente del Ministerio de Salud, existen 160 importadoras autorizadas para traer del exterior productos cosméticos y/o perfumería. Indica que la comercialización de estos productos está regulada por las Decisiones 516 y 705 de la Comunidad Andina (CAN).

adara



¿Que es la belleza?

La belleza está asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como canon de belleza a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y bonitas
Más allá de la manifestación sensorial, es posible considerar algunas cosas abstractas y conceptuales como bellas. Una reflexión moral puede ser destacada como un texto bello: lo que importa en este caso es qué se dice y no cómo se dice (es decir, la belleza no está en el papel o en la pantalla de la computadora).
Uno de los cánones de belleza más extendido es la armonía. Los seres humanos tienden a considerar que la armonía y las proporciones adecuadas son deseables.
Lo opuesto a la belleza es la fealdad, que no causa placer sino descontento y genera una percepción negativa del objeto en cuestión.
El concepto en la filosofía
Desde los orígenes de esta rama de la ciencia, se ha intentado establecer una definición estable de lo que significa la belleza y se han obtenido dos líneas firmemente marcadas: una que afirma que se trata de un concepto subjetivo, sujeto a las experiencias e ideas de cada individuo en particular, y la otra que la reconoce como algo estandarizado y firme, que responde a una serie de principios establecidos como “normales”.
Para poder definir este concepto es necesario realizarse previamente una serie de preguntas, tales como: ¿A qué objetos se les puede aplicar la categoría de belleza?¿Cuáles son los códigos que trasciendan las normas culturales y temporales?
La rama de la filosofía que se ha encargado del estudio de la belleza se denomina estética. Esta disciplina analiza la percepción de la belleza y busca su esencia.
Dentro de la filosofía determinar qué es bello y que no consiste en uno de los problemas centrales de la estética y diversos pensadores a lo largo de los siglos han abordado esta problemática. Una de las primeras discusiones de este tema data del siglo V a.C. en Jenofonte, donde se establecieron tres conceptos de belleza que diferían entre sí: la belleza ideal (que se basaba en la composición de las partes), la belleza espiritual (el reflejo del alma y que puede verse a través de la mirada) y la belleza funcional (de acuerdo a su funcionalidad las cosas pueden ser o no bellas).
Platón fue el primero en elaborar un tratado sobre el concepto de bellezaque tendría un gran impacto en occidente, tomando ciertas ideas plasmadas por Pitágoras sobre el sentido de la belleza como armonía y proporción y fusionándolo con la idea de esplendor. Para él la belleza proviene de una realidad ajena al mundo que el ser humano no es capaz de percibir completamente. Dijo:
“De la justicia, pues, y de la sensatez y de cuanto hay valioso en las almas no queda resplandor alguno en las imitación de aquí abajo, y solo con esfuerzo y a través de órganos poco claros, les es dado a unos pocos, apoyándose en las imágenes, intuir el género de lo representado.”
Posiblemente al día de hoy una de las teorías más aceptadas respecto a este tema es la propuesta por el relativismo, que dice que las cosas son bellas o feas según el fin que persigan.